Pimec constata que Cataluña lidera el crecimiento en Europa en un entorno global y que debería aprovecharse el contexto para emprender reformas en ámbitos que lo requieren

1 de julio de 2025 Noticias

Pimec ha presentado el informe semestral de seguimiento de las Perspectivas Económicas 2025 del Observatorio de la Pyme de Cataluña, que constata que Cataluña lidera el crecimiento en Europa en un entorno global marcado por tensiones comerciales, desaceleración e incertidumbres. En este sentido, el análisis revela una economía catalana resiliente, que crece por encima de la media estatal y europea. Por eso, la entidad ha defendido convertir esta inercia positiva en un crecimiento más inclusivo, productivo y sostenible.

Teniendo en cuenta la desaceleración global, el proteccionismo, los choques climáticos y el elevado endeudamiento, Pimec recomienda a las pymes adoptar estrategias de prudencia, diversificación e inversión en talento e innovación para consolidar avances y prepararnos para un escenario más exigente.

Ante el hecho de que el PIB catalán podría cerrar el año con un crecimiento del 2,6% frente al 0,9% previsto para la zona euro, la entidad considera que este dinamismo se debe principalmente a la fortaleza de la demanda interna, una inflación moderada y el impulso de la inversión pública y privada, especialmente gracias a los fondos Next Generation EU.

Sobre el empleo -que ha alcanzado récords históricos con una tasa de paro por debajo del 9%- la entidad ha alertado de que persisten desequilibrios estructurales como el paro de larga duración, la brecha de género y la precariedad juvenil. Además, indicó que la productividad sigue estancada, una asignatura pendiente que condiciona la calidad del crecimiento a medio plazo.

En el ámbito financiero, Pimec destaca que la mejora de las condiciones crediticias ha beneficiado a la vivienda ya la inversión empresarial, pero que las pymes todavía tienen dificultades para acceder a financiación a corto plazo. Asimismo, ha expuesto que la apreciación del euro ha tenido efectos mixtos como el abaratamiento de importaciones, lastrando la competitividad exportadora.

Por sectores económicos, los servicios lideran la recuperación con un aumento interanual del 3,6%, motivado por un fuerte turismo y una expansión notable de los servicios tecnológicos y empresariales. En cambio, la industria comienza a mostrar signos de fatiga, afectada por la debilidad de la demanda exterior y los nuevos aranceles de Estados Unidos. Por otra parte, la construcción y el sector agroalimentario mantienen ritmos positivos, a pesar de ciertas alertas sobre sostenibilidad futura.

Llegir noticia en català 

Noticias relacionadas

© 2017 30Virtual. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Aviso legal.