La lista de paraísos fiscales de la Unión Europea (UE) es un instrumento utilizado para identificar jurisdicciones que no cooperan en materia fiscal y que no cumplen con los estándares internacionales de transparencia y equidad fiscal. Esta lista se actualiza periódicamente y se encuentra recogida en documentos oficiales del Consejo de la UE. La última actualización se publicó en el "Listado de la UE de jurisdicciones no cooperadoras a efectos fiscales", un documento que forma parte de las conclusiones del Consejo sobre fiscalidad.
El proceso de inclusión en la lista se basa en criterios establecidos por la UE, que incluyen la transparencia fiscal, la equidad en la tributación y la implementación de medidas contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS). Aquellas jurisdicciones que no cumplan con estos requisitos y que no se comprometan a implementar reformas adecuadas pueden ser añadidas a la lista. Entre los países que han sido señalados en diversas actualizaciones se encuentran Samoa Americana, Fiji, Guam, Palaos, Panamá y Trinidad y Tobago, entre otros.
Además de la lista principal, la UE mantiene una "lista gris", que incluye países que han asumido compromisos de reforma pero que aún no los han implementado completamente. Esta estrategia busca incentivar a los países a mejorar sus políticas fiscales, evitando prácticas de elusión y evasión fiscal perjudiciales para la economía global. Esta lista está formada por Antigua y Barbuda, Turquía, Vietnam, Islas Vírgenes Británicas, Belice, Seychelles y Eswatini.
La inclusión en la lista negra de la UE puede tener consecuencias significativas para los países afectados. Las empresas europeas pueden enfrentar restricciones en sus operaciones con entidades ubicadas en estos territorios, y los Estados miembros de la UE pueden aplicar medidas defensivas como retenciones fiscales más altas o limitaciones en la deducción de gastos. Esto convierte a la lista en una herramienta de presión internacional para fomentar la cooperación fiscal.
En definitiva, la lista de paraísos fiscales de la UE es un mecanismo clave en la lucha contra la evasión y el fraude fiscal, promoviendo estándares más elevados de transparencia y equidad tributaria en el ámbito global. Su actualización periódica garantiza que las jurisdicciones sean evaluadas continuamente, obligándolas a adaptarse a las exigencias de la comunidad internacional.
Contenido facilitado por Goldwater & Partners (G&P), empresa de la comunidad 30Virtual, especializada en la prestación de servicios de auditoría, consultoría y asesoría financiero-fiscal a empresarios, empresas, entidades sin ánimo de lucro o de régimen de atribución de rentas, en todas y cada una de las fases de la organización: constitución, crecimiento-internacionalización y venta-traspaso o disolución-cese de actividad.
Llegir notícia en català