Cataluña cuenta con 160 hubs tecnológicos internacionales, un 9% más que el pasado año. Estos centros han creado 6.191 puestos de trabajo en 2024, un 22% más que el año anterior y emplean a un total de 34.869 personas. Son datos del tercer informe Tech Hubs Overview, elaborado por la Mobile World Capital Barcelona (MWCapital) conjuntamente con ACCIÓ y el Ayuntamiento de Barcelona.
El informe destaca que durante el año 2024 se inauguraron 13 nuevos hubs internacionales en Cataluña, hasta un total de 160, que generan un impacto económico de 2.879 millones de euros. Estos 13 nuevos proyectos supusieron la creación de 263 puestos de trabajo calificados y un impacto económico agregado de casi 22 millones de euros.
El documento apunta a que la tendencia en la creación de puestos de trabajo seguirá siendo positiva en los próximos años y estima que el número de empleados por los hubs tecnológicos aumentará hasta los 42.700 en 2026.
Como novedad, esta edición del Tech Hubs Overview incorpora un análisis más detallado sobre las plantillas, así como la evolución de los centros desde su creación. En conjunto, los resultados indican que el ecosistema se encuentra en una fase de consolidación como epicentro de innovación y desarrollo, con un sostenido crecimiento y un impacto económico relevante para el territorio.
Mayor peso europeo y el talento como factor clave de implantación
El informe destaca que las nuevas inversiones extranjeras provienen de países como Alemania, Estados Unidos, China, Brasil, Reino Unido, Países Bajos o Japón. A pesar de que el país estadounidense sigue liderando el establecimiento de hubs tecnológicos internacionales en Cataluña -con un 25% del total-, Europa ha ganado peso en los últimos cinco años y, actualmente, el 62% de los hubs instalados proceden de un país del continente.
Entre los factores clave para la instalación de estos hubs en Cataluña destacan la capacidad de atracción de talento altamente calificado, la presencia previa de la empresa matriz y la calidad de vida.
Por su parte, el informe remarca que los perfiles más solicitados por los centros tecnológicos son los de ingenieros de software, consultores, analistas de ciberseguridad, SAP, analistas de datos y desarrolladores de videojuegos.
Respecto a las tecnologías dominantes en el catálogo de servicios de los hubs, se mantiene la creciente presencia de la tecnología profunda (deep tech), con la inteligencia artificial generativa a la cabeza, así como las cadenas de blogs (blockchain) y la robótica. Por su parte, el desarrollo de tecnologías en la nube es el ámbito en el que se observa un crecimiento más acentuado: pasa de un 45% en 2023 a un 56% en 2024. Esta evolución indica la importancia de principios como la escalabilidad y la eficiencia en las empresas.
Por lo que respecta a los sectores, durante 2024 la salud y el desarrollo de productos tecnológicos fueron los que más crecieron, tanto en número de hubs como de trabajadores. En conjunto, estos dos ámbitos representan el 43% de los puestos de trabajo creados en 2024, lo que equivale a casi 2.700 personas. También destacan los sectores de las finanzas y de la movilidad.
Centros de alcance global y con conciencia ambiental
Casi un 70% de los centros ubicados en Cataluña llevan a cabo tanto funciones ejecutoras como decisorias en aspectos estratégicos, el 71% presta servicios en todo el mundo y se convierten en centros de referencia para la empresa a la que pertenecen. Además, casi el 90% no sólo desarrollan tecnología, sino que también participan en actividades de I+D.
Por otra parte, el 80% de los hubs tecnológicos en Cataluña han implementado iniciativas de responsabilidad social y medioambiental, reflejando una tendencia creciente hacia modelos de negocio sostenibles y comprometidos con las comunidades locales.
Llegir notícia en català
