Memoria Económica de Cataluña 2023: La economía catalana crece con mayor fuerza que España y la zona euro, impulsada por el sector servicios y el incremento de la población

24 de julio de 2024 Noticias

Las Cámaras de Comercio de Cataluña han publicado la "Memoria Económica de Cataluña 2023", un informe de referencia que analiza en clave catalana y territorial el balance de la economía.

En un contexto europeo de estancamiento económico, tipos de interés muy elevados y conflictos geopolíticos, la economía catalana ha demostrado una gran fortaleza. Según el Idescat, el PIB catalán creció un 2,6% en 2023, muy por encima de la media de la zona euro, que sólo apuntó un crecimiento del 0,4%. La fase de recuperación poscovid ha sido especialmente intensa en Cataluña, con un PIB del primer trimestre de 2024 que ya supera en un 5,9% el nivel del cuarto trimestre de 2019, en comparación con el 3,7% de España y el 3,4% de la zona euro.

Uno de los factores clave para explicar ese crecimiento diferencial es el aumento de la población. En los últimos dos años, Cataluña ha sumado 255.000 habitantes, un incremento del 3,7% frente al 2,3% en España, alcanzando la cifra histórica de los 8 millones de habitantes a principios de 2024. Este crecimiento demográfico, protagonizado exclusivamente por la población extranjera, ha permitido impulsar la economía a través de la creación de empleo y del consumo de los hogares. Sin embargo, también ha puesto presión sobre los servicios públicos (transporte, sanidad, etc.) y sobre el mercado de la vivienda, puesto que el sector público no ha sido capaz de dar una respuesta adecuada debido a un déficit crónico de financiación .

Los servicios, consumo público y exportaciones son los motores de la recuperación

Del crecimiento acumulado del PIB entre el cuarto trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2024 (+5,9%), el consumo público explica el 42% (2,3 puntos) y el saldo con el exterior el 25% (1 ,5 puntos). Por el contrario, el consumo privado únicamente explica el 20% y la inversión el restante 13%.

Desde el punto de vista sectorial, la recuperación económica ha sido protagonizada íntegramente por el sector servicios (el primer trimestre de 2024 es un 9% superior al valor de finales de 2019). Mientras que la industria justo ha recuperado este primer trimestre el valor precovid y la construcción todavía se sitúa un 8% por debajo.

En cuanto a las causas que han hecho que la economía catalana se haya mostrado más resiliente que otras economías en 2023 se destacan:

  1. Las exportaciones y los ingresos turísticos alcanzan récords, superando los 100.000 millones de euros.
  2. La ocupación alcanza un máximo histórico de 3,8 millones en 2023 con un peso creciente de la ocupación extranjera, que ya representa el 20% del total en Cataluña, por encima del 14% que representan en España y el 11% en la zona euro.
  3. El alto nivel de capitalización de las empresas catalanas, que ha alcanzado un máximo histórico del 53%, ha permitido al tejido empresarial resistir las fuertes subidas de tipos de interés.
En cuanto a los principales retos pendientes que la economía catalana debe afrontar en el futuro inmediato, el informe cita:
  1. Mejorar la productividad de la mano de mayor esfuerzo inversor.
  2. Seguir reduciendo el diferencial en I+D empresarial respecto a la media europea.
  3. Ajustar mejor la oferta y demanda de trabajadores en el mercado laboral.
  4. Acelerar la descarbonización de la economía.
El informe finaliza indicando que el PIB catalán crecerá claramente por encima del 2% en 2024 y 2025, manteniendo un diferencial positivo respecto a la zona euro (donde crecerá un 0,8% y 1,4%, respectivamente, según la Comisión Europea). Sin embargo, se mantienen los riesgos asociados a los conflictos geopolíticos ya un escenario de reducción de tipos más lento de lo previsto.

Elaborada por el Gabinete de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Barcelona, la Memoria también incluye una recopilación de artículos de expertos/as y académicos/cas sobre temáticas de actualidad económica. El monográfico de este año, dedicado a la crisis climática, alerta de que Catalunya acumula un retraso muy considerable en el despliegue de las energías renovables. De hecho, la Memoria sitúa la descarbonización de la economía entre grandes retos prioritarios del país, así como mejorar la productividad a través de la inversión productiva, aumentar el esfuerzo en I+D+i para converger con la media europea y cubrir las necesidades de personal de las empresas catalanas.

Llegir notícia en català

© 2017 30Virtual. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Aviso legal.