Las empresas deeptech están basadas en conocimientos científicos y avances tecnológicos punteros. Un ámbito que incluye innovaciones en las fronteras del conocimiento en disciplinas básicas como la biología, la química, la física, las matemáticas o la ingeniería (STEM).
Este ecosistema está orientado a dar soluciones a problemas sociales o retos globales, con especial foco en los Objetivos de desarrollo sostenible y que suelen ser proyectos de alto riesgo tecnológico y disponer de mecanismos de protección de la propiedad intelectual.
Las 'deeptech' en Cataluña
La industria deeptech está en un ámbito que vive un crecimiento al alza en los últimos años. Según el informe Análisis del ecosistema de startups deeptech en Cataluña, 2023 publicado por ACCIÓ , la agencia por la competitividad de la empresa, 2022 es el año con mayor volumen de inversión captado por las startups catalanas deeptech por un valor de 183 millones de euros, y hasta octubre de 2023 se han captado 106 millones.
Este estudio tiene la voluntad de analizar las grandes tendencias de la industria y realiza un mapeo del ecosistema en nuestro país. Una de las principales conclusiones es que Barcelona es el 7º hub europeo en volumen de financiación captado por startups deeptech con 480 millones en los últimos 5 años.
Si ampliamos el foco, el estudio indica que en Catalunya ya existen 320 empresas emergentes que trabajan en tecnologías deeptech y que cuentan con más de 2.340 trabajadores altamente cualificados, un 35% más que el año pasado. Todas ellas facturan 161 millones de euros. Algunas de estas compañías y que coinciden con las que han recibido las principales inversiones son, Submer, Peptomyc, Heura o Inbrain.
Sin embargo, el concepto de empresas deeptech no podría entenderse sin el conocimiento proveniente de la comunidad universitaria o de la investigación. No es de extrañar, por tanto, que el 43% de las startups son spin-offs y la mitad disponen de una patente o de protección de su innovación. Se trata de un ecosistema dinámico y altamente internacionalizado. El 55% de las empresas se han creado en los últimos 5 años y el 33% de los fundadores y el 42% de los trabajadores son extranjeros.
La biotecnología y la inteligencia artificial, las tecnologías líderes en Cataluña
Si tenemos en cuenta las tecnologías, las startups deeptech en Cataluña se dedican, sobre todo, a la biotecnología (40%), a la inteligencia artificial (25%), a los materiales frontera (11%), robótica (8%) y en la fotónica (5%). En menor porcentaje encontramos las baterías y la energía limpia, la supercomputación, el blockchain, los semiconductores o la cuántica.
Web ACCIÓ – El cosistema catalán de startups ‘deeptech’
Llegir notícia en català