El 16% de la población metropolitana (cerca de 526.000 personas) vive en zonas con muy alta vulnerabilidad al cambio climático. El estudio "El calor en un futuro: Índice de vulnerabilidad al cambio climático (IVAC)", elaborado por el área de Sostenibilidad Urbana del Instituto Metrópoli y co-coordinado y financiado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), identifica las áreas del territorio y grupos sociales más vulnerables a estos fenómenos. Lo hace gracias a la creación del primer Índice de Vulnerabilidad en el Cambio Climático (IVAC) en el área metropolitana de Barcelona, que dibuja un mapa a una escala muy precisa (sección censal).
La investigación identifica los puntos con mayor vulnerabilidad, teniendo en cuenta el estado actual y el futuro aumento de las temperaturas extremas y de las oleadas de calor. Cuanto mayor es la puntuación IVAC, más vulnerable es la zona al cambio climático.
Las zonas más vulnerables se encuentran principalmente en los 9 municipios con mayor densidad de población, como Santa Coloma de Gramenet, Sant Adrià de Besòs, L'Hospitalet de Llobregat, Badalona, Cornellà de Llobregat y algunos distritos de Barcelona como Nou Barris, Ciudad Vella y Sants Montjuïc, que presentan los índices de vulnerabilidad más elevados.
El estudio presenta cuáles son las causas que hacen que una zona sea vulnerable al cambio climático y presenta una relación de propuestas para garantizar ciudades más adaptadas al aumento de episodios de calor extremo, que ya hemos empezado a vivir.
El AMB ya está llevando a cabo varias de estas políticas de adaptación al cambio climático para paliar lo antes posible los efectos adversos como la expansión de la red metropolitana de refugios climáticos, que en 2023 se ha ampliado hasta 74 espacios, o la rehabilitación energética del parque metropolitano de viviendas.
Llegir noticia en català
![](/Editor/Img/UserDir/Recursos/Banners%2030V%20Informa/30V_Informa%20-%20Banner%20publicitari%20-%20Noticies%2030Virtual%20Blau.png)